Dos décadas de cambios en la cohesión social en América Latina (2004-2023)

Autores/as
Afiliaciones

Juan Carlos Castillo

Universidad de Chile

Centro de estudios del conflicto y cohesión social (COES)

Núcleo milenio de desigualdades y oportunidades digitales (NUDOS)

Gabriel Cortés Paredes

Centro de estudios del conflicto y cohesión social (COES)

Andreas Laffert

Centro de estudios del conflicto y cohesión social (COES)

Kevin Carrasco

Centro de estudios del conflicto y cohesión social (COES)

Tomás Urzúa

Centro de estudios del conflicto y cohesión social (COES)

Resumen

En un contexto regional marcado por crisis políticas, desigualdades persistentes y episodios de conflictividad social, comprender la evolución de la cohesión social es fundamental para evaluar la estabilidad democrática y la legitimidad institucional. Si bien existen numerosos estudios sobre las causas y consecuencias de la desconfianza o la polarización en América Latina, aún persiste un vacío en el análisis sistemático y longitudinal de la cohesión social como fenómeno integral. Este proyecto busca llenar ese vacío mediante el desarrollo de un conjunto de indicadores que permitan analizar con comparabilidad temporal y regional la evolución de las distintas dimensiones de la cohesión social.

Este artículo busca cubrir esas brechas proponiendo y validando un modelo de medición que permita un análisis comparativo, longitudinal y multinivel de la cohesión social en América Latina. En concreto, buscamos avanzar en: (i) una operacionalización clara y validada que integre dimensiones claves a partir de la literatura existente y los datos disponibles para la región; (ii) la estimación de trayectorias regionales y nacionales durante las últimas dos décadas; y (iii) la identificación de factores asociados a estos cambios mediante la aplicación de modelos de regresión multinivel. Con esto, se espera aportar evidencia robusta sobre los cambios en la región en las últimas dos décadas, aportando a la discusión académica y política sobre los desafíos y oportunidades de la cohesión social en América Latina.

Palabras clave

cohesión social, análisis multinivel, análisis longitudinal

Introducción

En América Latina, los últimos años han estado marcadas por episodios de inestabilidad política, desigualdades persistentes y bajo crecimiento económico, y ciclos de conflictividad social (United Nations Development Programme 2023; Salazar-Xirinachs 2023) . De tal modo, las tensiones sociales parecen haber aumentado en la región, reflejando una falta de confianza en las instituciones democráticas y un descontento generalizado con la corrupción y la desigualdad. En este contexto, la cohesión social ha escalado en la agenda pública y académica, con diagnósticos recientes tanto de organismos internacionales como de gobiernos nacionales que advierten sobre sus tensiones y desafíos para la gobernabilidad democrática y el desarrollo inclusivo (United Nations Development Programme 2023; Salazar-Xirinachs 2023; Juan Carlos Castillo, Espinoza, y Barozet 2022; Ministerio de Desarrollo Social y Familia 2020).

Sin embargo, pese a su uso generalizado y cotidiano en la discusión pública, definir cohesión social teórica y operacionalmente sigue siendo un desafío. La literatura oscila entre estudios focalizados en a una o varias dimensiones específicas de la cohesión social (Ariely 2013; Juan Carlos Castillo, Espinoza, y Barozet 2022; Juan Carlos Castillo et al. 2023) a esfuerzos por sintetizar el fenómeno en índices comprehensivos (Langer et al. 2016; Delhey y Dragolov 2016; Delhey et al. 2018; Dragolov et al. 2013; Janmaat 2010). Esta heterogeneidad conceptual y metodológica dificulta la comparación entre países, así como la detección de transformaciones a lo largo del tiempo.

Por lo demás, la mayoría de estas definiciones se han puesto a prueba principalmente en países europeos o de altos ingresos (Ariely 2013; Delhey y Dragolov 2016), con solo menciones parciales a América Latina (Janmaat 2010). Esta limitación se mantiene pese a que la evidencia apunta a que las diferencias nacionales y regionales en los contextos culturales, históricos e institucionales moldean la cohesión de las sociedades y los factores que la determinan (Janmaat 2010; Delhey y Dragolov 2016). De tal modo, pese a la percepción generalizada de que la cohesión social es un fenómeno en tensión en las sociedades latinoamericanas, existe evidencia empírica de las diferencias entre países, las tendencias en el tiempo y los factores que explican estos cambios.

Este artículo busca cubrir esas brechas proponiendo y validando un modelo de medición que permita un análisis comparativo, longitudinal y multinivel de la cohesión social en América Latina. En concreto, buscamos avanzar en: (i) una operacionalización clara y validada que integre dimensiones claves a partir de la literatura existente y los datos disponibles para la región; (ii) la estimación de trayectorias regionales y nacionales durante las últimas dos décadas; y (iii) la identificación de factores asociados a estos cambios mediante la aplicación de modelos de regresión multinivel. Con esto, se espera aportar evidencia robusta sobre los cambios en la región en las últimas dos décadas, aportando a la discusión académica y política sobre los desafíos y oportunidades de la cohesión social en América Latina.

¿Qué es la cohesión social?

Aunque sus raíces teóricas se remontan a los inicios de la teoría social – y su uso extendido en la discusión pública - definir cohesión social sigue siendo una tarea difícil (Chan, To, y Chan 2006). Situada en la intersección entre enfoques teóricos y descriptivos que enfatizan las cooperación y la integración, y consideraciones normativas acerca de cómo la sociedades se mantienen unidad ante crisis, tensiones y transformaciones, la cohesión social se ha definido de múltiples maneras, reflejando diversas perspectivas, alcances e indicadores (Chan, To, y Chan 2006; Juan-Carlos Castillo, Olivos, y Iturra 2021).

Con todo, la mayoría de las definiciones comparten algunos elementos en común (Juan-Carlos Castillo, Olivos, y Iturra 2021):

  • Es un atributo del colectivo, no de los individuos.
  • Es un constructo multidimensional
  • Es una cualidad de las relaciones sociales que permite alcanzar fines compartidos.
  • Dado que los sujetos tiene un objetivo común, son capaces cooperar para lograr estos objetivos.

Una definición robusta de cohesión social debe integrar estos elementos. A la vez, debe ser una definición mínima e intuitiva, que permita su operacionalización y medición, así como la comparación en contextos diversos y posibilite la discusión e espacios públicos (Chan, To, y Chan 2006).

De tal modo, en este artículo partiremos de la definición propuesta por Chan, To y Chan (2006, 90), para quienes la cohesión social

is a state of affairs concerning both the vertical and the horizontal interactions among members of society as characterized by a set of attitudes and norms that includes trust, a sense of belonging and the willingness to participate and help, as well as their behavioural manifestations.

De la definición, pues, se desprenden dos dimensiones principales. En primer lugar, la cohesión social tiene una dimensión horizontal. Con esto nos referimos a las interacciones cotidianas entre los miembros de una sociedad. Contiene aspectos subjetivos (tales como el sentido de pertenencia y la confianza interpersonal), como aspecto objetivos, como las redes sociales y las condiciones materiales que facilitan o dificultan estas interacciones.

En segundo lugar, la cohesión social tiene una dimensión vertical, que se refiere a las relaciones entre los individuos y las instituciones sociales y políticas. Esta dimensión incluye aspectos como la confianza en las instituciones, la legitimidad del sistema político y la participación cívica.

Factores relacionados con la cohesión social

Factores socioeconómicos

Un primer grupo de factores que se ha encontrado guardan relación con la cohesión cohesión social son las condiciones económicas de las sociedades.

En primer lugar, la prosperidad económica, a menudo medida a través del PIB per cápita, se ha asociado con mayores niveles de cohesión social. Esta asociación se ha encontrando en diversos contextos culturales (Janmaat 2010), aunque parece atenuarse en algunas sociedades asiáticas de altos ingresos (Delhey et al. 2018). Estos hallazgos van en línea con las perspectivas universalistas o modernistas de la cohesión social, para quienes la cohesión es un fenómeno estrechamente relacionado con distintas etapas del desarrollo socioeconómico (Janmaat 2010).

Por otro lado, la desigualdad económica se ha asociado generalmente con menores niveles de cohesión social (Delhey et al. 2018; Janmaat 2010). Nuevamente, sin embargo, la asociación se atenúa en sociedades asiáticas, donde niveles medios de desigualdad están asociados con mayores niveles de cohesión (Janmaat 2010). No hay evidencia sobre como los niveles de desigualdad en América Latina se relacionan con la cohesión social, la región más desigual del mundo. Con todo, las demandas de mayor igualdad, redistribución y trato justo, que se han traducido en protestas masivas en varios países de la región, sugieren que la desigualdad económica es un factor relevante para la cohesión social en América Latina. Tomando esto en consideración, planteamos las siguientes hipótesis.

h1a: Existe una asociación positiva y significativa entre cohesión social y prosperidad económica. Los países con mayor desarrollo económico tendrán mayores niveles de cohesión social.

h1b: Existe una asociación negativa y significativa entre cohesión social y desigualdad económica. Los países con mayor desigualdad económica tendrán menores niveles de cohesión social.

h1c: Los efectos del crecimiento económico sobre la cohesión social serán menores en países con mayor desigualdad económica

Factores culturales

Factores institucionales

Ariely, Gal. 2013. «Does Diversity Erode Social Cohesion? Conceptual and Methodological Issues». Political Studies 62 (3): 573-95. https://doi.org/10.1111/1467-9248.12068.
Castillo, Juan Carlos, Macarena Bonhomme, Daniel Miranda, y Julio Iturra. 2023. «Social Cohesion and Attitudinal Changes toward Migration: A Longitudinal Perspective amid the COVID-19 Pandemic». Frontiers in Sociology 7 (enero): 1009567. https://doi.org/10.3389/fsoc.2022.1009567.
Castillo, Juan Carlos, Vicente Espinoza, y Emmanuelle Barozet. 2022. «Cohesión social en Chile en tiempos de cambio: indicadores, perfiles y factores asociados». https://hdl.handle.net/11362/47735.
Castillo, Juan-Carlos, Francisco Olivos, y Julio Iturra. 2021. «Conceptos y Medición de Cohesión Social En Proyectos Internacionales». Documentos de Trabajo COES 47. Santiago: COES. https://github.com/ocscoes/concepto-medicion/blob/main/DT47.%20Conceptos%20y%20medici%C3%B3n%20de%20cohesi%C3%B3n%20social%20en%20proyectos%20internacionales.pdf.
Chan, Joseph, Ho-Pong To, y Elaine Chan. 2006. «Reconsidering Social Cohesion: Developing a Definition and Analytical Framework for Empirical Research». Social Indicators Research 75 (2): 273-302. https://doi.org/10.1007/s11205-005-2118-1.
Delhey, Jan, Klaus Boehnke, Georgi Dragolov, Zsófia S. Ignácz, Mandi Larsen, Jan Lorenz, y Michael Koch. 2018. «Social Cohesion and Its Correlates: A Comparison of Western and Asian Societies». Comparative Sociology 17 (3-4): 426-55. https://doi.org/10.1163/15691330-12341468.
Delhey, Jan, y Georgi Dragolov. 2016. «Happier Together. Social Cohesion and Subjective Well-Being in Europe: HAPPIER TOGETHER-COHESION AND SWB». International Journal of Psychology 51 (3): 163-76. https://doi.org/10.1002/ijop.12149.
Dragolov, Georgi, Zsófia Ignácz, Jan Lorenz, Jan Delhey, y Klaus Boehnke. 2013. «Social Cohesion Radar Measuring Common Ground: An International Comparison of Social Cohesion Methods Report».
Janmaat, Jan Germen. 2010. «Social Cohesion as a Real-Life Phenomenon: Assessing the Explanatory Power of the Universalist and Particularist Perspectives». Social Indicators Research 100 (1): 61-83. https://doi.org/10.1007/s11205-010-9604-9.
Langer, Arnim, Frances Stewart, Kristien Smedts, y Leila Demarest. 2016. «Conceptualising and Measuring Social Cohesion in Africa: Towards a Perceptions-Based Index». Social Indicators Research 131 (1): 321-43. https://doi.org/10.1007/s11205-016-1250-4.
Ministerio de Desarrollo Social y Familia. 2020. «Informe Final Consejo Asesor Para La Cohesión Social. Diagnóstico Para Una Aproximación a La Cohesión Social En Chile y Recomendaciones Para Fortalecer El Aporte de La Política Social». https://www.desarrollosocialyfamilia.gob.cl/storage/docs/Informe_Final_Consejo_Cohesion_Social.pdf.
Salazar-Xirinachs, José Manuel. 2023. «Repensar, reimaginar, transformar: los “qué” y los “cómo” para avanzar hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible». Revista de la CEPAL 2023 (141): 11-43. https://doi.org/10.18356/16820908-2023-141-2.
United Nations Development Programme. 2023. Trapped: High Inequality and Low Growth in Latin America and the Caribbean: Regional Human Development Report 2021. United Nations. https://doi.org/10.18356/9789210057844.