Dos décadas de cambios en la cohesión social en América Latina (2004-2023)


Juan Carlos Castillo, Gabriel Cortés & Tomás Urzúa


Departamento de Sociología, Universidad de Chile

Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social – COES

Observatorio de Cohesión Social – OCS


XII Conferencia COES

23 de octubre de 2025

Contexto



  • Surge el año 2020 con el objetivo de contribuir al análisis de la cohesión social en Chile y América latina
  • Se basa en la experiencia de proyectos internacionales de conceptualización y medición de cohesión social
  • Este estudio: basado en la experiencia con VISLATAM (N = 179.377 anidados en 174 olas-países en 25 países)

¿Cuáles son las trayectorias regionales y nacionales en las dos últimas décadas en el ámbito de la cohesión social en América Latina?

¿Cuáles son los principales factores asociados a estos cambios?

Antecedentes

  • En Latinoamérica, la cohesión social ha cobrado una creciente relevancia debido a la inestabilidad política, la desigualdad persistente y los conflictos sociales que han caracterizado a los últimos años (Salazar-Xirinachs 2023).

Dos principales aproximaciones:

Cohesión social


“La cohesión social es un estado de cosas relativo tanto a las interacciones verticales como horizontales entre los miembros de la sociedad, caracterizado por un conjunto de actitudes y normas que incluye la confianza, el sentido de pertenencia y la disposición a participar y ayudar, así como sus manifestaciones conductuales” (Chan et al., 2006, p. 290).


Chan, J., To, H.-P., & Chan, E. (2006). Reconsidering Social Cohesion: Developing a Definition and Analytical Framework for Empirical Research. Social Indicators Research, 75(2), 273–302.

Documento Metodológico: Cohesión Social en América Latina

¿Cómo se ha estudiado la cohesión social?

  • Estudios relevantes de cohesión social a nivel internacional: Social Cohesion Radar, Ecosocial, VISLATAM.
  • Estos estudios han contribuido a generar distintos marcos de cohesión social, permitiendo realizar estudios comparativos entre países.

Factores asociados

Factores individuales:

  • Nivel educativo

Factores macro:

  • Desarrollo económico
  • Gobernanza
  • Desigualdad económica
  • Población migrante
(Somma y Valenzuela 2015; Janmaat 2010; Delhey et al. 2018; Delhey, Dragolov, y Boehnke 2023; Castillo et al. 2023)

Hipótesis

Metodología

Datos

  • Esta investigación contiene un N = 179.377 individuos anidados en 174 olas-países en 25 países, considerando desde 2004 hasta 2023.

Variables

  • Variables dependientes: índice de cohesión vertical e índice de cohesión horizontal.
  • Variables independientes individuales: nivel educativo (primaria, secundaria y terciaria).
  • Variables independientes contextuales: PIB per cápita, Índice Gini, Índice de Gobernanza (Worldwide Governace Indicators 2024), Diversidad cultural.

Método

  • Para validar el modelo conceptual construido, se aplicó un análisis factorial confirmatorio.
  • Modelos de regresión multinivel híbridos (Schmidt-Catran y Fairbrother 2016).
  • \(y_{jti} = \beta_{0}(t) + \beta_{1}X_{jti} + \gamma_{be}\bar{Z}_{j} + \gamma_{we}(Z_{jt}-\bar{Z}_{j}) + v_j + u_{jt} + e_{jti}\)

Resultados

Figura 1: Evolución dimensiones Cohesión Social en América Latina (2004-2023)

Figura 2: Evolución dimensiones Cohesión Social en Chile y América Latina (2004-2023)

Modelo Multinivel

Coeficientes Modelos Multinivel

Discusión y Conclusiones

La Cohesión Social en Chile y América Latina

  • Descenso sostenido de la cohesión social en América Latina
  • Chile como caso ilustrativo
  • Factores individuales: educación, edad, género y posición política

Factores Macroestructurales de la Cohesión Social

  • Factores económicos de la Cohesión Social
  • Democracia, Gobernaza y Cohesión Social
  • Efectos de la expansión de la educación terciaria sobre la cohesión social
  • Migración y Cohesión horizontal

Lo que sigue

  • Determinantes macroestructurales
    • Interacciones
    • Pendientes aleatorias
  • Educación, Democracia y Cohesión Social
  • Relevancia académica y política

Referencias

Castillo, Juan Carlos, Macarena Bonhomme, Daniel Miranda, y Julio Iturra. 2023. «Social Cohesion and Attitudinal Changes toward Migration: A Longitudinal Perspective amid the COVID-19 Pandemic». Frontiers in Sociology 7 (enero): 1009567. https://doi.org/10.3389/fsoc.2022.1009567.
Delhey, Jan, Klaus Boehnke, Georgi Dragolov, Zsófia S. Ignácz, Mandi Larsen, Jan Lorenz, y Michael Koch. 2018. «Social Cohesion and Its Correlates: A Comparison of Western and Asian Societies». Comparative Sociology 17 (3-4): 426-55. https://doi.org/10.1163/15691330-12341468.
Delhey, Jan, Georgi Dragolov, y Klaus Boehnke. 2023. «Social Cohesion in International Comparison: A Review of Key Measures and Findings». KZfSS Kölner Zeitschrift für Soziologie und Sozialpsychologie 75 (S1): 95-120. https://doi.org/10.1007/s11577-023-00891-6.
Janmaat, Jan Germen. 2010. «Social Cohesion as a Real-life Phenomenon: Assessing the Explanatory Power of the Universalist and Particularist Perspectives». Social Indicators Research 100 (1): 61-83. https://doi.org/10.1007/s11205-010-9604-9.
Salazar-Xirinachs, José Manuel. 2023. «Repensar, reimaginar, transformar: los “qué y los “cómo” para avanzar hacia un modelo de desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible». Revista de la CEPAL 2023 (141): 11-43. https://doi.org/10.18356/16820908-2023-141-2.
Schmidt-Catran, Alexander W., y Malcolm Fairbrother. 2016. «The Random Effects in Multilevel Models: Getting Them Wrong and Getting Them Right». European Sociological Review 32 (1): 23-38. https://doi.org/10.1093/esr/jcv090.
Somma, Nicolás M, y Eduardo Valenzuela. 2015. «Las Paradojas de La Cohesión Social En América Latina». Revista del CLAD Reforma y Democracia, n.º 61: 43-74.
United Nations Development Programme. 2023. Trapped: High Inequality and Low Growth in Latin America and the Caribbean: Regional Human Development Report 2021. United Nations. https://doi.org/10.18356/9789210057844.