2 Introducción
¿Qué mantiene unida a una sociedad? ¿Qué permite que las personas confíen entre sí y en sus instituciones, incluso en contextos de alta desigualdad y conflicto? Estas preguntas están en el centro del debate sobre la cohesión social, entendida como el “pegamento” que sostiene la vida en común y posibilita la convivencia entre diferentes (Moustakas, 2023).
En las últimas décadas, la cohesión social se ha consolidado como una noción clave para comprender la estabilidad y la integración de las sociedades modernas. Sin embargo, tanto su conceptualización como su medición han sido objeto de debate. Parte de la literatura la ha definido de manera amplia, incluyendo factores como la igualdad, el bienestar o la calidad de vida (Delhey et al., 2023), lo que ha llevado a confundir sus causas y consecuencias con su propio contenido. Frente a esta tendencia, otros enfoques han propuesto una definición más acotada, centrada en las relaciones sociales, la identificación con la comunidad y la orientación hacia el bien común (Schiefer & Van Der Noll, 2017).
En esta línea, el Observatorio de Cohesión Social (OCS) adopta una definición minimalista y relacional inspirada en el marco analítico de Chan et al. (2006). Desde esta perspectiva, la cohesión social se concibe como un estado de las relaciones sociales que vinculan a los individuos entre sí y con las instituciones. Estas relaciones pueden distinguirse en dos planos: las relaciones horizontales, que refieren a la confianza, la cooperación y el sentido de pertenencia entre las personas, y las relaciones verticales, que aluden a la confianza y legitimidad hacia las instituciones y actores colectivos.
Este enfoque permite distinguir conceptualmente la cohesión social de sus determinantes o efectos, enfocándose en la calidad de los vínculos que sostienen la vida colectiva. A diferencia de las definiciones normativas que asocian cohesión con armonía o igualdad, la propuesta del OCS la entiende como una condición empírica y medible, sujeta a variaciones en el tiempo y entre grupos sociales.
Esta propuesta de medición y análisis se desarrolla a partir de los datos del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC), una encuesta panel representativa a nivel nacional que recoge información sobre la población adulta urbana del país. ELSOC, implementado por el COES desde 2016, tiene como propósito examinar las actitudes, percepciones y comportamientos de las personas frente a temas como el conflicto y la cohesión social. Su diseño de panel permite seguir a las mismas personas a lo largo del tiempo, ofreciendo una mirada única sobre la evolución de la sociedad chilena en los últimos años. ELSOC utiliza un muestreo probabilístico, estratificado, por conglomerados y multietápico, que cubre tanto los principales centros urbanos como ciudades medianas y pequeñas del país. El marco muestral se estratificó proporcionalmente según el tamaño de la población urbana —en seis categorías—, seleccionando aleatoriamente hogares dentro de 1.067 manzanascensales. La población objetivo incluye a hombres y mujeres de 18 a 75 años residentes habituales en viviendas particulares.
La encuesta se ha aplicado anualmente desde 2016, con excepción de 2020 debido a la pandemia de COVID-19, acumulando siete olas de datos (2016, 2017, 2018, 2019, 2021, 2022 y 2023). Para los análisis de este documento, y tras aplicar un criterio de inclusión de encuestados que hayan participado en al menos tres olas, se dispone de una muestra analítica de 20.007 observaciones anidadas en 3.666 individuos. Entre las olas 1 y 7, la atrición del panel alcanza aproximadamente 40% (retención cercana al 60%). Gracias a su diseño riguroso y su cobertura territorial, ELSOC constituye una fuente de datos única en Chile para analizar cómo evolucionan los vínculos sociales, las percepciones de conflicto y las relaciones de confianza entre ciudadanía e instituciones. La encuesta, sus manuales metodológicos y bases de datos se encuentran disponibles públicamente en el portal del COES (https://coes.cl/encuesta-panel/) y en el repositorio de Harvard Dataverse(https://dataverse.harvard.edu/dataverse/elsoc).
En conjunto, esta propuesta constituye un esfuerzo del OCS por fortalecer la medición empírica de la cohesión social en Chile, articulando un marco teórico claro con una estrategia de análisis longitudinal y transparente. El documento se organiza en torno a las dos dimensiones centrales de la cohesión social: la cohesión horizontal y la cohesión vertical.
En la primera sección, dedicada a la cohesión horizontal, se revisan antecedentes de su medición, incluyendo el visualizador del OCS sobre cohesión social en América Latina y la propuesta previa desarrollada a partir de ELSOC por Castillo et al. (2021). Luego, se presenta la nueva propuesta del OCS para esta dimensión, detallando sus componentes conceptuales —dimensiones, subdimensiones e indicadores— y los distintos pasos analíticos realizados: desde los análisis descriptivos iniciales, pasando por modelos factoriales exploratorios y confirmatorios, hasta la construcción de índices sintéticos.
La segunda sección aborda la cohesión vertical siguiendo la misma lógica: se discuten los principales antecedentes, se expone la propuesta conceptual y empírica desarrollada por el OCS a partir de los datos de ELSOC, y se presentan los análisis y resultados que sustentan su medición. De este modo, el documento ofrece una visión integral, transparente y replicable del proceso de construcción de indicadores de cohesión social en Chile, contribuyendo tanto al conocimiento académico como al debate público sobre los lazos que mantienen unida a nuestra sociedad.