4  Cohesión social vertical

4.1 Antecedentes

A partir de una necesidad de aclarar una definición de cohesión social, Chan et al. (2006) proponen un marco analítico minimalista con un enfoque bidimensional para la comprensión y medición de este concepto. El área horizontal fue explicada el capítulo anterior, mientras que el área vertical de la cohesión social alude a la captura de las interacciones entre individuos e instituciones y/o aparatos supraindividuales de la sociedad.

En cuanto a su operacionalización, esta área posee dos componentes: el subjetivo y el objetivo. El primero refiere a las actitudes de los sujetos, expresado en la confianza hacia instituciones de la sociedad, o bien en la confianza en figuras públicas. El segundo componente apunta a las manifestaciones conductuales de las personas, abordando distintos planos de la participación política, tales como el voto o la pertenencia a agrupaciones políticas. De esta manera, la cohesión vertical adquiere una operacionalización pertinente, permitiendo estudiar empíricamente las dinámicas entre los individuos y las diversas instituciones de la sociedad.

Esta sección está estructurada de la siguiente manera: Primero se describen las dos conceptualizaciones previas de cohesión social realizadas por el OCS, una centrada en América Latina y la otra con un enfoque en Chile. Luego, se presenta el nuevo marco de medición de cohesión social que se construyó basándose en los dos anteriormente vistos. Por último, se exponen los análisis de los datos que sustentan empíricamente el nuevo marco de medición.

4.1.1 Esquema de Cohesión Vertical Latinoamérica (VisLatam)

En momentos anteriores, el Observatorio de Cohesión Social (OCS) ya ha concentrado sus esfuerzos en proponer un marco analítico de cohesión social vertical en base a lo planteado por Chan et al. (2006), pero con un foco en el estudio de América Latina. Para ello, se utilizó la base de datos LAPOP y Latinobarómetro para construir la propuesta presentada en la Figure 4.1. Conceptualmente, este esquema se conforma mediante tres dimensiones: Confianza en instituciones, actitudes hacia la democracia y justicia distributiva.

Figure 4.1: Propuesta de medición VisLatam (OCS)

En la Figure 4.1 se puede apreciar que la confianza en las instituciones ocupa un papel fundamental en la propuesta, incorporando algunos de los organismos más relevantes en el funcionamiento de la sociedad. En suma, confianza en instituciones mide el grado de fiabilidad que sienten las personas respecto al congreso, al poder judicial y a los partidos políticos.

Actitudes hacia la democracia aborda los elementos subjetivos que dan cuenta de la relación entre el individuo y el sistema político. Este factor se compone por el apoyo a la democracia, es decir, busca medir el respaldo que se le brinda a este sistema, y además considera satisfacción con la democracia, en donde se apunta más bien a una dimensión afectiva de la relación entre esta y el sujeto.

Por último, justicia distributiva apunta a las preferencias en cuanto a la distribución de bienes entre los integrantes de la sociedad. Esto se mide a través del grado de acuerdo con la idea de que los ingresos deberían ser repartidos igualitariamente en la sociedad.

4.1.2 Esquema de cohesión vertical OCS 2021

El otro trabajo que representa un antecedente fundamental en la medición de la cohesión social es la propuesta realizada por Castillo et al. (2021) con los datos del Estudio Longitudinal Social de Chile (ELSOC). La Table 4.1 contiene la operacionalización de las dimensiones y los indicadores que componen cada una de ellas.

Disponibilidad de Variables
Dimensión Subdimensión Indicador Encabezado
Confianza en instituciones y satisfacción con la democracia Confianza en instituciones El gobierno “Utilizando una escala donde 1 representa”Nada" y 5 “Mucha”, ¿podría decirme cuánto confía usted en cada una de las siguientes instituciones?”
Confianza en instituciones y satisfacción con la democracia Confianza en instituciones Los partidos políticos “Utilizando una escala donde 1 representa”Nada" y 5 “Mucha”, ¿podría decirme cuánto confía usted en cada una de las siguientes instituciones?”
Confianza en instituciones y satisfacción con la democracia Confianza en instituciones Carabineros “Utilizando una escala donde 1 representa”Nada" y 5 “Mucha”, ¿podría decirme cuánto confía usted en cada una de las siguientes instituciones?”
Confianza en instituciones y satisfacción con la democracia Confianza en instituciones Los sindicatos “Utilizando una escala donde 1 representa”Nada" y 5 “Mucha”, ¿podría decirme cuánto confía usted en cada una de las siguientes instituciones?”
Confianza en instituciones y satisfacción con la democracia Confianza en instituciones El poder judicial “Utilizando una escala donde 1 representa”Nada" y 5 “Mucha”, ¿podría decirme cuánto confía usted en cada una de las siguientes instituciones?”
Confianza en instituciones y satisfacción con la democracia Confianza en instituciones Las empresas privadas “Utilizando una escala donde 1 representa”Nada" y 5 “Mucha”, ¿podría decirme cuánto confía usted en cada una de las siguientes instituciones?”
Confianza en instituciones y satisfacción con la democracia Confianza en instituciones El congreso nacional “Utilizando una escala donde 1 representa”Nada" y 5 “Mucha”, ¿podría decirme cuánto confía usted en cada una de las siguientes instituciones?”
Confianza en instituciones y satisfacción con la democracia Confianza en instituciones El presidente de la república “Utilizando una escala donde 1 representa”Nada" y 5 “Mucha”, ¿podría decirme cuánto confía usted en cada una de las siguientes instituciones?”
Confianza en instituciones y satisfacción con la democracia Actitud hacia la democracia ¿Cuán satisfecho o insatisfecho está usted con el funcionamiento de la democracia en Chile?
Participación política Participación ciudadana Firmado una carta o una petición apoyando una causa “Durante los últimos 12 meses, con cuánta frecuencia usted ha …”
Participación política Participación ciudadana Asistido a una marcha o manifestación pacífica “Durante los últimos 12 meses, con cuánta frecuencia usted ha …”
Participación política Participación ciudadana Participado en una huelga “Durante los últimos 12 meses, con cuánta frecuencia usted ha …”
Participación política Participación ciudadana Usado las redes sociales para expresar su opinión en temas público “Durante los últimos 12 meses, con cuánta frecuencia usted ha …”
Participación política Interés político ¿Qué tan interesado está usted en la política?
Participación política Interés político Habla de política con familiares o amigos ¿Con qué frecuencia realiza usted las siguientes actividades?
Participación política Interés político Se informa activamente sobre política en medios tales como televisión, radios, diarios o internet ¿Con qué frecuencia realiza usted las siguientes actividades?
Percepción de justicia (distributiva) Justicia distributiva y meritocracia En Chile las personas son recompensadas por sus esfuerzos ¿En qué medida se encuentra usted de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones?
Percepción de justicia (distributiva) Justicia distributiva y meritocracia En Chile las personas son recompensadas por su inteligencia y habilidades ¿En qué medida se encuentra usted de acuerdo o en desacuerdo con cada una de las siguientes afirmaciones?
Percepción de justicia (distributiva) Surgir en la vida Provenir de una familia rica o con muchos recursos Actualmente en Chile, ¿Cuán importante es para surgir en la vida…?
Percepción de justicia (distributiva) Surgir en la vida Tener un buen nivel de educación Actualmente en Chile, ¿Cuán importante es para surgir en la vida…?
Percepción de justicia (distributiva) Surgir en la vida Tener ambición Actualmente en Chile, ¿Cuán importante es para surgir en la vida…?
Percepción de justicia (distributiva) Surgir en la vida Trabajo duro Actualmente en Chile, ¿Cuán importante es para surgir en la vida…?
Table 4.1: Propuesta de medición Castillo et al. (2021)

La primera dimensión es “Confianza en instituciones y satisfacción con la democracia”. Una parte de este constructo se encarga de medir el grado de confianza de un individuo con distintos tipos de instituciones, considerando instituciones políticas (como el congreso y el gobierno), instituciones de orden (como carabineros) e incluso empresas privadas, lo que da cuenta del carácter integral al momento de operacionalizar el concepto de institución, tomando en cuenta tanto organismos públicos como privados. Además, dentro de esta dimensión también se mide la satisfacción con la democracia en el país, consultándose “¿Cuán satisfecho o insatisfecho está usted con el funcionamiento de la democracia en Chile?”. Si bien solamente se utiliza un indicador para ello, es sumamente importante abordar el componente afectivo de los individuos respecto al sistema político, pues puede comprenderse como un indicador más general que confianza en instituciones en tanto estas organizaciones se enmarcan en el funcionamiento de la democracia.

La dimensión “Participación política” aborda elementos objetivos y subjetivos referidos a la vinculación de los individuos con la política. En el plano objetivo, se consideran indicadores que apuntan a la participación ciudadana, desde acciones como firmar una petición u opinar de temas públicos en redes sociales, hasta un compromiso manifiesto en la participación directa en manifestaciones y/o huelgas. En el plano subjetivo, los ítems apuntan a la medición del interés en la política de los sujetos, lo cual se desglosa en un ítem que pregunta directamente por cuán interesado está el encuestado en la política, además de dos indicadores que miden la frecuencia de acciones que representan el interés político en la vida práctica, como hablar de política con conocidos e informarse de política a través de los medios.

La tercera y última dimensión “Percepción de justicia (distributiva)” intenta medir las percepciones en torno al mecanismo de repartición de recompensas que opera en la sociedad, lo cual es representado por la subdimensión “Justicia distributiva y meritocracia”. Además, se miden las percepciones sobre cuáles son los elementos más determinantes que permiten alcanzar una movilidad social ascendente, enmarcado en el factor “Surgir en la vida”. Para el primer factor, se consideran dos ítems que apuntan al grado de acuerdo respecto a que, en Chile, las personas son recompensadas en función de su esfuerzo (1) o a partir de su talento (2). El segundo factor aborda indicadores que presentan un alto nivel educativo, tener ambición y trabajar duro como los elementos más importantes para surgir económicamente; aquí, se puede apreciar que son tomados en cuenta condiciones concretas, como el nivel educacional, así como aspectos subjetivos, sostenidos por el deseo de lograr algo, como es el caso de tener ambición.

4.2 Propuesta de medición de cohesión longitudinal vertical (VisELSOC)

Con la idea de actualizar el marco analítico de la cohesión social, apuntando a una medición y operacionalización más pertinente, completa y fiable, se ha elaborado la siguiente Table 4.2, donde se visualizan los indicadores contemplados, sus códigos y la disponibilidad en cada ola. La propuesta se presenta en la siguiente tabla.

Disponibilidad de Variables
Variables Subdimensión Factor Código original Categorías de respuesta Ola 1 Ola 2 Ola 3 Ola 4 Ola 5 Ola 6 Ola 7
Grado de confianza: El Gobierno Confianza en instituciones Confianza en instituciones políticas c05_01 Nada
Poca
Algo
Bastante
Mucha
Si Si Si Si Si Si Si
Grado de confianza: Los Partidos Politicos Confianza en instituciones Confianza en instituciones políticas c05_02 Nada
Poca
Algo
Bastante
Mucha
Si Si Si Si Si Si Si
Grado de confianza: Congreso Confianza en instituciones Confianza en instituciones políticas c05_07 Nada
Poca
Algo
Bastante
Mucha
Si Si Si Si Si Si Si
Frecuencia: Firma carta o peticion apoyando causa Prácticas y actitudes políticas Participación política c08_01 Nunca
Casi nunca
A veces
Frecuentemente
Muy frecuentemente
Si Si Si Si No Si Si
Frecuencia: Asiste a marcha o manifestacion pacifica Prácticas y actitudes políticas Participación política c08_02 Nunca
Casi nunca
A veces
Frecuentemente
Muy frecuentemente
Si Si Si Si Si Si Si
Frecuencia: Participo en huelga Prácticas y actitudes políticas Participación política c08_03 Nunca
Casi nunca
A veces
Frecuentemente
Muy frecuentemente
Si Si Si Si No Si Si
Grado de acuerdo: Votar es mi deber como ciudadano Prácticas y actitudes políticas Autoeficacia política c10_01 Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Si Si Si Si Si Si Si
Grado de acuerdo: Mi voto influye en el resultado Prácticas y actitudes políticas Autoeficacia política c10_02 Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Si Si Si Si Si Si Si
Grado de acuerdo: Votar permite expresar mis ideas Prácticas y actitudes políticas Autoeficacia política c10_03 Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Si Si Si Si Si Si Si
Interes en la politica Prácticas y actitudes políticas Interés político c13 Nada interesado
Poco interesado
Algo interesado
Bastante interesado
Muy interesado
Si Si Si Si Si Si Si
Frecuencia: Habla de politica con familiares o amigos Prácticas y actitudes políticas Interés político c14_01 Nunca
Casi nunca
A veces
Frecuentemente
Muy frecuentemente
Si Si Si Si Si Si Si
Frecuencia: Se informa sobre politica en medios de comunicacion Prácticas y actitudes políticas Interés político c14_02 Nunca
Casi nunca
A veces
Frecuentemente
Muy frecuentemente
Si Si Si Si Si Si Si
Grado de acuerdo: Mas que derechos necesitamos un gobierno firme Preferencias por autoritarismo Preferencias autoritarias c18_04 Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni en desacuerdo ni de acuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Si Si Si Si Si No Si
Grado de acuerdo: Pais necesita un mandatario fuerte Preferencias por autoritarismo Preferencias autoritarias c18_05 Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni en desacuerdo ni de acuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Si Si Si Si Si Si Si
Grado de acuerdo: Obediencia y disciplina son claves para buena vida Preferencias por autoritarismo Preferencias autoritarias c18_07 Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni en desacuerdo ni de acuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Si Si Si Si Si No Si
Grado de acuerdo: Justicia distributiva en pensiones Justicia distributiva Justicia distributiva d02_01 Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Si Si Si Si No Si Si
Grado de acuerdo: Justicia distributiva en educacion Justicia distributiva Justicia distributiva d02_02 Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Si Si Si Si No Si Si
Grado de acuerdo: Justicia distributiva en salud Justicia distributiva Justicia distributiva d02_03 Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
Si Si Si Si No Si Si
Table 4.2: Tabla de disponibilidad de variables para VisELSOC

La nueva propuesta del OCS se visualiza en Figure 4.2, conformándose a partir de cuatro dimensiones: Confianza en instituciones, prácticas y actitudes políticas, preferencias por sistema político y justicia distributiva. Esta propuesta se resume en el siguiente esquema:

Figure 4.2: Propuesta de medición VisELSOC (OCS)

La dimensión “Confianza en instituciones” está compuesta de una subdimensión, la cual considera el grado de confianza respecto a instituciones políticas, donde se considera el Gobierno, el Congreso y los partidos políticos. Todos los indicadores incluidos en esta subdimensión fueron medidos mediante una escala likert de cinco alternativas, yendo desde “Nada” hasta “Mucha”.

La segunda dimensión “Participación y actitudes políticas” aborda aspectos objetivos y subjetivos en relación a la actividad política. La primera subdimensión mide la participación política de los individuos, tomando en cuenta aspectos como la firma por una causa, la participación en una manifestación pacífica y la participación en huelgas. La segunda subdimensión contiene indicadores relacionados a la autopercepción de las personas respecto a la relevancia de sus actos políticos. Aquí, se consulta el grado de acuerdo respecto a sentencias como “votar permite expresar mis ideas” o “mi voto influye en el resultado”. La última subdimensión mide el interés político, consultando derechamente por el grado de interés en este campo, y también considerando hechos empíricos que demuestren el interés, tales como la frecuencia de hablar o informarse de política.

La siguiente dimensión es “Preferencias por autoritarismo”“, conformada por una subdimensión que refleja las preferencias autoritarias. Su composición se basa en tres indicadores que miden características de gobiernos autoritarios, tales como la necesidad de un gobierno firme, un mandatario fuerte, y el rol clave de la disciplina en la vida. En cambio, actitudes hacia la democracia contiene un solo ítem que mide el grado de satisfacción hacia el sistema político.

Por último, la dimensión “Justicia distributiva” busca medir las preferencias respecto a la distribución de los bienes en la sociedad. En este caso, se trata de una subdimensión donde los indicadores tratan sobre la justicia en salud, educación y pensiones, planteando si se considera justo que la capacidad de pago individual sea el determinante de acceso a estos bienes. Esta dimensión permite profundizar en los criterios normativos que emplean las personas, entregando luces del acuerdo, o bien el rechazo en que las lógicas de mercado sean los principios rectores para la repartición de bienes en la sociedad.

4.3 Análisis y generación de índices

En este punto se presentan los análisis descriptivos de los datos para observar la distribución de respuestas de los indicadores, se construyen matrices de correlaciones con tal de dar cuenta de las asociaciones que mantienen ciertas variables con otras, y posteriormente se aplican análisis factoriales (exploratorio y confirmatorio) para validar la estructura teórica de los constructos. Como punto final, se construyen índices promediados a partir de los factores observados y se muestran sus estadísticos principales.

4.3.1 Descriptivos

Figure 4.3: Distribución de los indicadores de Confianza en instituciones (Ola 2023)
Figure 4.4: Distribución de los indicadores de Participación y actitudes políticas (Ola 2023)
Figure 4.5: Distribución de los indicadores de Preferencias por autoritarismo (Ola 2023)
Figure 4.6: Distribución de los indicadores de Justicia distributiva (Ola 2023)

En Figure 4.3 se puede observar la distribución de las frecuencias en torno a las tres variables que componen la subdimensión de confianza en instituciones políticas. Es relevante destacar que se ve un patrón marcado por la desconfianza en tales organismos, en donde más 40% de las observaciones confía absolutamente nada en ellos, siendo los casos más preocupantes los partidos políticos y el Congreso, respectivamente. En concordancia con ello, las categorías que apuntan a un mayor grado de confianza son las que tienen un mínimo porcentaje de respuestas, confirmando el hecho que, a la mayoría de las personas, las instituciones políticas no les generan confianza.

En Figure 4.4 se aprecian los indicadores referidos a la participación política en la parte superior del cuadro. Los cuatro indicadores reflejan niveles muy bajos de involucramiento político por parte de los encuestados, notándose una participación casi nula en aquellas actividades relacionadas a manifestaciones presenciales, mientras que la opinión política en redes sociales y el firmar una petición abarcan un poco más de participación.

Las preguntas que apuntan a la autoeficacia política muestran una distribución muy marcada respecto al considerar relevante el voto en el circuito político. Los tres indicadores poseen más de un 80% en las categorías “de acuerdo” y “totalmente de acuerdo”, dando cuenta de que los individuos perciben que el voto tiene una gran importancia en el quehacer político.

Para el caso de los indicadores que miden el interés en la política, tanto para la frecuencia en informarse por medios de comunicación y el hablar de política con famliares, no se observa una tendencia clara en los comportamientos que expresan el interés político. Al contrario, en el indicador que pregunta directamente por el interés en la política se dilucida que más del 50% de las respuestas señalan que nulo interés, entendiéndose que más de la mitad de los encuestados padecen de una apatía política.

En Figure 4.5 todos los indicadores reflejan una tendencia clara hacia un acuerdo con valores autoritarios. En esta línea, las categorías “de acuerdo” y “totalmente de acuerdo” abarcan más del 70% de las respuestas, demostrando que la mayoría de los ciudadanos encuestados creen que la disciplina es clave, que se necesita un mandatario fuerte y un gobierno firme.

Los indicadores que abarca Figure 4.6 demuestran una tendencia desfavorable a la idea de que la distribución de bienes debe estar regida por la capacidad de pago individual. En este contexto, la salud y la educación son los elementos que demuestran mayor rechazo a su acceso mediante el dinero, mientras que las pensiones también siguen este patrón pero en una menor medida.

4.3.2 Correlaciones

Figure 4.7: Correlaciones de los índices de Confianza en instituciones (Ola 2023)
Figure 4.8: Correlaciones de los índices de Participación y actitudes políticas (Ola 2023)
Figure 4.9: Correlaciones de los índices de Preferencias por autoritarismo (Ola 2023)
Figure 4.10: Correlaciones de los índices de Justicia distributiva (Ola 2023)

En Figure 4.7 se presentan la matriz de correlaciones policóricas que contiene las variables que aluden a la confianza en instituciones. Se puede notar la existencia de correlaciones altas entre la confianza en el gobierno, en los partidos políticos y el congreso, todas estando por sobre 0.5, entendiéndose que, a medida que más se confíe en alguna de estas instituciones, se confiará más en las dos restantes.

En Figure 4.8 se incluyen en la matriz los indicadores que miden participación política, autoeficacia política e interés político. Aquí se observan correlaciones bastante bajas (0.03 entre participar en huelgas y considerar el voto como un deber), mientras que hay otras con un tamaño de efecto grande (0.73 entre asistir a marchas y participar en huelgas). Como las asociaciones más destacables se aprecia la de los tres indicadores de autoeficacia política, donde la correlación más baja es de 0.66 y la más alta de 0.74, encontrándose sólo efectos grandes y positivos. En esta línea, una de las correlaciones llamativas es entre la asistencia a marchas y considerar el voto como una expresión de ideas (\(r\) = 0.45), encontrándose un efecto positivo de tamaño medio entre dos concepciones políticas que pueden ser asociadas a la vía institucional y no institucional, respectivamente.

La Figure 4.9 muestra solamente correlaciones positivas y con un tamaño de efecto grande, oscilando entre 0.60 y 0.81. En este sentido, se puede decir que, al estar de acuerdo con un ideal autoritario, como creer en una vida marcada por la disciplina, también se cree que es necesario un gobierno firme y/o un mandatario fuerte.

En Figure 4.10 se mantiene un patrón de asociaciones fuertes y positivas entre la justicia distributiva en salud, educación y pensiones. Esto quiere decir que, a medida que se considera injusto el acceso a la salud regulado por la capacidad de pago individual, también se considerará injusta esta lógica en los ámbitos de la educación y pensiones.

4.3.3 Análisis factorial exploratorio (EFA)

Factor 1
Variable Carga Factorial Comunalidad
conf_gobierno 0.64 0.41
conf_pp 0.76 0.58
conf_congreso 0.67 0.45
Nota: Método de extracción: Análisis de Factores Principales. Varianza explicada: 48.2%
Figure 4.11: Tabla de factorial exploratorio de Confianza en instituciones (Ola 2023)
Parallel analysis suggests that the number of factors =  3  and the number of components =  NA 
Factor Analysis
  Factor 1 Factor 2 Factor 3 Communality
Frecuencia: Firma carta o peticion
apoyando causa
0.21 0.07 0.34 0.17
Frecuencia: Participo en huelga 0.05 -0.03 0.54 0.29
Frecuencia: Asiste a mbackground-color:#eaeaea;ha o
manifestacion pacifica
0.12 0.00 0.84 0.72
Frecuencia: Usa redes sociales para
opinar en temas publicos
0.38 0.07 0.36 0.28
Grado de acuerdo: Votar es mi deber como
ciudadano
0.19 0.67 0.01 0.48
Grado de acuerdo: Mi voto influye en el
resultado
0.14 0.80 0.05 0.66
Grado de acuerdo: Votar permite expresar
mis ideas
0.09 0.78 0.01 0.62
Interes en la politica 0.71 0.15 0.21 0.57
Frecuencia: Habla de politica con
familiares o amigos
0.84 0.11 0.15 0.74
Frecuencia: Se informa sobre politica en
medios de comunicacion
0.67 0.20 0.07 0.50
Total Communalities 5.02
Cronbach’s α 0.78 0.80 0.52
Figure 4.12: Tabla de factorial exploratorio de Participación y actitudes políticas (Ola 2023)
Factor 1
Variable Carga Factorial Comunalidad
gobierno_firme 0.87 0.75
mandatario_fuerte 0.83 0.70
vida_disciplinar 0.64 0.41
Nota: Método de extracción: Análisis de Factores Principales. Varianza explicada: 48.2%
Figure 4.13: Tabla de factorial exploratorio de Preferencias por autoritarismo (Ola 2023)
Factor 1
Variable Carga Factorial Comunalidad
justicia_pensiones 0.62 0.39
justicia_educacion 0.91 0.83
justicia_salud 0.88 0.77
Nota: Método de extracción: Análisis de Factores Principales. Varianza explicada: 66.3%
Figure 4.14: Tabla de factorial exploratorio de Justicia distributiva (Ola 2023)

En Figure 4.12 se presentan los resultados del modelo explotario, el cual detectó tres factores. El primero considera todos los indicadores que miden participación política excepto opinar de temas políticos en redes sociales, el cual además posee una carga factorial muy baja; dentro del mismo factor, firmar una petición también tiene una carga bastante baja, por lo que el factor no explica en buena medida el indicador. Pasando al segundo factor, se encuentran las variables de autoeficacia política, las cuales tienen cargas factoriales bastante aceptables e incluso buenas, por lo que es un factor con una buena validez. Por último, se agrupan los tres indicadores que miden el interés en política, los cuales poseen cargas factoriales entre aceptables y buenas. En síntesis, los tres factores se reconocen como viables, mientras que la variable de opinión en redes sociales no es factible para ser considerada en la medición.

Por su parte, en los resultados de los tres modelos restantes (Figure 4.11, Figure 4.13 y Figure 4.14) se puede observar un patrón similar, cuyos indicadores poseen una carga factorial en general buena, como también su comunalidad, lo que expresa la viabilidad del factor latentes en los respectivos modelos.

4.3.4 Análisis factorial confirmatorio (CFA)

Table 4.3: Análisis Factorial Confirmatorio de Confianza en Instituciones (Ola 2023)
(a) Resumen del Modelo
Característica Valor
Observaciones 2692
Variables observadas 3
Factores latentes 1
Parámetros estimados 15
Grados de libertad 0
(b) Índices de Ajuste
Índice Valor Criterio
chisq Chi-cuadrado 0
df gl 0
pvalue p-valor > 0.05
rmsea RMSEA 0 < 0.08
rmsea.ci.lower RMSEA IC inferior 0
rmsea.ci.upper RMSEA IC superior 0
cfi CFI 1 > 0.90
tli TLI 1 > 0.90
srmr SRMR 0 < 0.08
(c) Cargas Factoriales Estandarizadas
Factor Variable Carga EE p-valor Sig.
inst_politica conf_gobierno 0.710 0.015 < 0.001 ***
inst_politica conf_pp 0.881 0.015 < 0.001 ***
inst_politica conf_congreso 0.737 0.015 < 0.001 ***
Table 4.4: Análisis Factorial Confirmatorio de Participación y Actitudes Políticas (Ola 2023)
(a) Resumen del Modelo
Característica Valor
Observaciones 2702
Variables observadas 9
Factores latentes 3
Parámetros estimados 48
Grados de libertad 24
(b) Índices de Ajuste
Índice Valor Criterio
chisq Chi-cuadrado 148.866
df gl 24.000
pvalue p-valor 0.000 > 0.05
rmsea RMSEA 0.044 < 0.08
rmsea.ci.lower RMSEA IC inferior 0.037
rmsea.ci.upper RMSEA IC superior 0.051
cfi CFI 0.996 > 0.90
tli TLI 0.994 > 0.90
srmr SRMR 0.051 < 0.08
(c) Cargas Factoriales Estandarizadas
Factor Variable Carga EE p-valor Sig.
participacion firma_peticion 0.653 0.030 < 0.001 ***
participacion asiste_marcha 0.920 0.033 < 0.001 ***
participacion part_huelga 0.691 0.040 < 0.001 ***
autoeficacia voto_deber 0.793 0.009 < 0.001 ***
autoeficacia voto_influye 0.880 0.008 < 0.001 ***
autoeficacia voto_expresion 0.832 0.009 < 0.001 ***
interes interes_politica 0.854 0.010 < 0.001 ***
interes hablar_politica 0.861 0.009 < 0.001 ***
interes infopolitica_medios 0.773 0.011 < 0.001 ***
Table 4.5: Análisis Factorial Confirmatorio de Preferencias por Autoritarismo (Ola 2023)
(a) Resumen del Modelo
Característica Valor
Observaciones 2706
Variables observadas 3
Factores latentes 1
Parámetros estimados 15
Grados de libertad 0
(b) Índices de Ajuste
Índice Valor Criterio
chisq Chi-cuadrado 0
df gl 0
pvalue p-valor > 0.05
rmsea RMSEA 0 < 0.08
rmsea.ci.lower RMSEA IC inferior 0
rmsea.ci.upper RMSEA IC superior 0
cfi CFI 1 > 0.90
tli TLI 1 > 0.90
srmr SRMR 0 < 0.08
(c) Cargas Factoriales Estandarizadas
Factor Variable Carga EE p-valor Sig.
autoritarismo gobierno_firme 0.906 0.008 < 0.001 ***
autoritarismo mandatario_fuerte 0.892 0.008 < 0.001 ***
autoritarismo vida_disciplinar 0.677 0.012 < 0.001 ***
Table 4.6: Análisis Factorial Confirmatorio de Justicia Distributiva (Ola 2023)
(a) Resumen del Modelo
Característica Valor
Observaciones 2718
Variables observadas 3
Factores latentes 1
Parámetros estimados 15
Grados de libertad 0
(b) Índices de Ajuste
Índice Valor Criterio
chisq Chi-cuadrado 0
df gl 0
pvalue p-valor > 0.05
rmsea RMSEA 0 < 0.08
rmsea.ci.lower RMSEA IC inferior 0
rmsea.ci.upper RMSEA IC superior 0
cfi CFI 1 > 0.90
tli TLI 1 > 0.90
srmr SRMR 0 < 0.08
(c) Cargas Factoriales Estandarizadas
Factor Variable Carga EE p-valor Sig.
justicia justicia_pensiones 0.701 0.010 < 0.001 ***
justicia justicia_educacion 0.959 0.005 < 0.001 ***
justicia justicia_salud 0.921 0.005 < 0.001 ***

En Table 4.4 se da cuenta que la dimensión “Participación y actitudes políticas” tiene índices de ajuste que demuestran una buena bondad del modelo (RMSEA = 0.0044; CFI = 0.996), mientras que las cargas factoriales son todas altas, variando entre 0.77 y 0.92, exceptuando los indicadores “firmar una petición” y “participación en huelga” con 0.653 y 0.691 respectivamente. Aun así, son cargas aceptables, y junto a los índices de ajuste, se confirma la validez del modelo.

Los modelos Table 4.3, Table 4.5 y Table 4.6 no contienen los mismos elementos para reportar que el modelo de participación y actitudes políticas, debido a que se especifica un factor con tres indicadores, por lo que no hay grados de libertad suficientes para que el modelo sea calculado debidamente, problema que se refleja en los valores de los índices de ajuste. Considerando esto, los tres modelos comparten cargas factoriales aceptables, confirmando la validez de los factores para su aplicación.

4.3.5 Construcción de índices

A pesar de haber aplicado EFA y CFA en el punto anterior, se construyen índices en base a los promedios de los indicadores de cada subdimensión con tal de simplificar el reporte e interpretación de los resultados. En cada uno de ellos se puede observar el promedio, la desviación estándar, el rango, la forma de la distribución y el alfa de Cronbach.

Descriptivos del índice Confianza en instituciones políticas (Ola 2023)
Estadísticos descriptivos
Variable Media DE Rango Distribución α
conf_inst_pol 1.75 0.74 (1-5) ▇▃▂▁▁ 0.71
DEscriptivos de los índices de Participación y actitudes políticas (Ola 2023)
Estadísticos descriptivos
Variable Media DE Rango Distribución α
Participación política 1.32 0.50 (1-5) ▇▁▁▁▁ 0.52
Autoeficacia política 4.09 0.72 (1-5) ▁▁▂▇▆ 0.80
Interés político 2.34 0.99 (1-5) ▇▆▆▂▁ 0.81
Descriptivos del índice Preferencia por autoritarismo
Estadísticos descriptivos
Variable Media DE Rango Distribución α
pref_aut 3.86 0.8 (1-5) ▁▁▃▇▅ 0.82
Descriptivos del índice Justicia distributiva
Estadísticos descriptivos
Variable Media DE Rango Distribución α
just_dist 2.23 0.89 (1-5) ▆▇▅▂▁ 0.83