2  Cohesión social horizontal

2.1 Antecedentes

El concepto de cohesión social horizontal surge como una respuesta crítica a definiciones previas que tendían a confundir sus contenidos con condiciones externas tales como la pobreza, la igualdad de oportunidades o la tolerancia. Frente a estas limitaciones, Chan et al. (2006) proponen una definición de carácter minimalista, orientada a precisar los elementos constitutivos de la cohesión sin diluir su valor analítico. Desde esta perspectiva, la cohesión horizontal se entiende como el conjunto de actitudes y comportamientos que regulan las relaciones entre individuos y grupos en el seno de la sociedad, independientemente de la mediación estatal. En el plano conceptual, esta dimensión abarca la confianza generalizada entre ciudadanos, la disposición a cooperar y ayudar más allá de las fronteras grupales, así como el sentido compartido de pertenencia. En el plano operacional, tales componentes se expresan tanto en indicadores subjetivos (confianza interpersonal, disposición a cooperar, identificación con la comunidad) como en indicadores objetivos (participación en asociaciones, voluntariado, donaciones, prácticas de cooperación o existencia de divisiones entre grupos). De este modo, la cohesión horizontal adquiere una forma precisa y medible, lo que permite evaluar comparativamente el grado de integración social entre ciudadanos en distintos contextos.

2.1.1 Esquema de Cohesión Horizontal Latinoamérica (Vis-Latam)

El Observatorio de Cohesión Social (OCS-COES) ha desarrollado avances en la representación empírica de la cohesión social horizontal. Estos esfuerzos se han orientado, en una primera etapa, a la comparación de América Latina a partir de encuestas internacionales como LAPOP y WVS. Bajo este enfoque, la cohesión horizontal se concibe como un entramado de vínculos entre ciudadanos y grupos sociales, expresados tanto en actitudes subjetivas como en prácticas objetivas de interacción. Esta aproximación se ha estructurado en torno a dos subdimensiones: Seguridad Pública y Confianza Interpersonal.

Figure 2.1: Medición de cohesión horizontal para América Latina del Observatorio de Cohesión Social

La Figure 2.1 retrata el modelo de medición de cohesión social horizontal para América Latina del OCS. De acuerdo con esto, la seguridad pública constituye un eje central de la cohesión social horizontal, en tanto incorpora tanto condiciones objetivas como percepciones subjetivas de resguardo en el entorno inmediato. La seguridad objetiva se expresa mediante indicadores como la victimización por delitos, que permite observar la exposición directa de las personas a situaciones de riesgo. En paralelo, la seguridad subjetiva se capta a través de la percepción de seguridad en el barrio, indicador que refleja la manera en que los ciudadanos evalúan su entorno próximo. En conjunto, ambos elementos articulan la dimensión objetiva de la seguridad con la vivencia subjetiva de sentirse protegido o vulnerable.

Un segundo componente fundamental es la confianza interpersonal, entendida como un elemento clave de la cohesión social horizontal al recoger tanto disposiciones actitudinales como la calidad de los vínculos comunitarios. Este componente se mide a partir de la confianza en los vecinos, concebida como la disposición a asumir que las personas del entorno cercano actuarán de manera cooperativa y predecible.

Este esquema de medición para América Latina integra las dimensiones de seguridad y confianza bajo un enfoque minimalista, orientado a captar de manera precisa los componentes centrales de la cohesión social horizontal.

2.1.2 Esquema de Cohesión Horizontal Castillo et al. (2021)

Disponibilidad de Variables
Dimensión Subdimensión Indicadores
Sentido de Pertenencia Identidad Nacional ¿En qué medida se encuentra usted de acuerdo o en desacuerdo de cada una de las siguientes afirmaciones?
Sentido de Pertenencia Orgullo Nacional ¿En qué medida se encuentra usted de acuerdo o en desacuerdo de cada una de las siguientes afirmaciones?
Calidad de Vida en el vecindario Confianza en Vecinos En términos generales,
¿cuánto confía usted en sus vecinos?
Calidad de Vida en el vecindario Cohesión Barrial Este es el barrio ideal para mí
Calidad de Vida en el vecindario Cohesión Barrial Me siento integrado/a en este barrio
Calidad de Vida en el vecindario Cohesión Barrial Me identifico con la gente de este barrio
Calidad de Vida en el vecindario Cohesión Barrial Este barrio es parte de mí
Calidad de Vida en el vecindario Sociabilidad Barrial En este barrio es fácil hacer amigos
Calidad de Vida en el vecindario Sociabilidad Barrial La gente en este barrio es sociable
Calidad de Vida en el vecindario Sociabilidad Barrial La gente en este barrio es cordial
Calidad de Vida en el vecindario Sociabilidad Barrial La gente en este barrio es colaboradora
Calidad de Vida en el vecindario Satisfacción Residencial Satisfacción con la seguridad
Calidad de Vida en el vecindario Satisfacción Residencial Satisfacción con la conectividad
Calidad de Vida en el vecindario Satisfacción Residencial Satisfacción con la limpieza y belleza del barrio
Calidad de Vida en el vecindario Satisfacción Residencial Satisfacción ocn la proximidad al lugar donde realiza su principal actividad
Calidad de Vida en el vecindario Satisfacción Residencial Satisfacción con la proximidad a colegios,
escuelas o liceos de buena calidad
Calidad de Vida en el vecindario Satisfacción Residencial Satisfacción con la proximidad a áreas de comercio
Calidad de Vida en el vecindario Satisfacción Residencial Satisfacción con la proximidad con familiares y/o amigos cercanos
Calidad de Vida en el vecindario Satisfacción Residencial Satisfacción con el tamaño de la vivenda
Calidad de Vida en el vecindario Satisfacción Residencial Satisfacción con la calidad de la vivienda
Redes Sociales Confianza Interpersonal Se puede confiar en la mayoría de las personas
Redes Sociales Confianza Interpersonal Las personas tratan de ayudar a los demás o se preocupan de ellas mismas
Redes Sociales Confianza Interpersonal La mayoría de la gente intentaía aprovecharse de usted si tuviera la oportunidad,
o sería justa
Redes Sociales Comportamiento Prosocial Ha visitado la casa de algún vecino
Redes Sociales Comportamiento Prosocial Ha asistido a alguna reunión donde se traten temas de interés público o comunitario
Redes Sociales Comportamiento Prosocial Han venido amigos a visitarlo a su casa
Redes Sociales Comportamiento Prosocial Ha hecho voluntariado
Redes Sociales Comportamiento Prosocial Ha donado dinero a una obra social o de caridad
Redes Sociales Comportamiento Prosocial Ha prestado una suma de dinero de $10.000.- o más
Redes Sociales Comportamiento Prosocial Ha conversado con una persona en problemas o deprimida
Redes Sociales Comportamiento Prosocial Ha ayudado a alguien a conseguir trabajo

Esquema de Medición de Cohesión Horizontal por Castillo et al.(2021)

Otro antecedente particularmente relevante para la medición de la cohesión social en Chile es la propuesta de Castillo et al. (2021). Dicho trabajo operacionaliza la cohesión social horizontal mediante la distinción entre indicadores subjetivos —actitudes de pertenencia, confianza y aceptación de la diversidad— e indicadores objetivos, vinculados a la participación social y las prácticas prosociales. Esta propuesta se implementa a través de la Encuesta Longitudinal Social de Chile (ELSOC), de la cual se identifican ítems que capturan dimensiones clave tales como: sentido de pertenencia (identificación y orgullo nacional), confianza social (interpersonal y hacia los vecinos), cohesión barrial (integración e identificación con el vecindario) y conductas prosociales (voluntariado, donaciones y apoyo a terceros). Asimismo, se incorporan actitudes hacia grupos minoritarios y personas migrantes como expresión de inclusión social.

De las anteriores, se puede destacar cuatro grandes subdimensiones: sentido de pertenencia, confianza social, cohesión barrial y sociabilidad local, y participación y prosocialidad.

La primera, sentido de pertenencia, se capta a través de ítems del módulo de Sociabilidad Política que indagan sobre el grado de identificación con Chile y el orgullo nacional. Estas preguntas reflejan el vínculo simbólico y afectivo de las personas con la comunidad política nacional y permiten observar hasta qué punto los individuos se reconocen como parte de un colectivo común.

La segunda, confianza social, incluye indicadores tanto de confianza interpersonal generalizada como de confianza en los vecinos. Preguntas como “¿Se puede confiar en la mayoría de las personas o hay que tener cuidado?” o “¿Cuánto confía en sus vecinos?” miden las expectativas que los individuos tienen respecto al comportamiento de los otros, constituyendo un elemento central de la cohesión horizontal según Chan et al., en tanto facilita la cooperación entre desconocidos.

La tercera, cohesión barrial y sociabilidad local, se refiere a la integración y calidad de las relaciones en el espacio cotidiano del vecindario. ELSOC incluye ítems sobre la percepción de integración al barrio, la identificación con sus habitantes y el nivel de colaboración entre vecinos. Estos indicadores permiten analizar la cohesión en un nivel micro, donde la interacción directa fortalece o debilita los lazos comunitarios.

Finalmente, la subdimensión de participación social y prosocialidad incorpora conductas concretas que muestran la disposición de las personas a involucrarse en la vida social y apoyar a otros. ELSOC mide este aspecto a través de la participación en voluntariado, las donaciones a causas sociales, el apoyo económico o material a otras personas, y el acompañamiento en situaciones de dificultad. Estas acciones representan la expresión objetiva de la cohesión horizontal, pues reflejan la voluntad de contribuir activamente al bienestar colectivo.

Ahora bien, las propuestas presentadas tienen diferencias importantes.

  1. En primer lugar, con ELSOC cuenta con información que permite observar con mayores niveles de granularidad y, consecuentemente, identificar con mayor precisión las dimensiones y subdimensiones de la cohesión social en comparación con la propuesta de que se construye para Latinoamérica con LAPOP, cuya perspectiva es más minimalista.
  2. Por su parte, en la versión con ELSOC se consideran varias subdimensiones que no están presentes en el índice de Latinoamérica debido a decisiones basadas en inconsistencia teórica y/o estadística, tal como el factor de comportamiento prosocial, el cual intentó integrarse en con datos de WVS y, si bien la consistencia interna del factor era aceptable, no correlacionaba con los demás factores de su dimensión.
  3. Finalmente, hay que decir que las propuestas no comparten ningún factor de sus subdimensiones. Si bien ambas integran el índice confianza interpersonal en su medición, ELSOC la considera como un factor de segundo orden, mientras que en la propuesta de LAPOP es un factor de primer orden.

2.2 Propuesta de medición con ELSOC

La propuesta del OCS para medir la cohesión social horizontal a través de la ELSOC se organiza en tres dimensiones principales: seguridad, vínculos territoriales y redes sociales. Cada una integra factores e indicadores específicos que permiten observar tanto las condiciones objetivas como las percepciones y prácticas asociadas a la vida comunitaria.

Disponibilidad de Variables
Subdimensión Factor Indicador Encabezado Categorías de respuesta Código Ola 2016 Ola 2017 Ola 2018 Ola 2019 Ola 2021 Ola 2022 Ola 2023
Seguridad Seguridad objetiva Frecuencia de peleas callejeras Durante los últimos 12 meses, ¿con qué frecuencia se han producido las siguientes situaciones en su barrio? Nunca
Pocas veces
Algunas veces
Muchas veces
Siempre
t_09_01 Si Si Si Si Si Si Si
Seguridad Seguridad objetiva Frecuencia de robos y/o asaltos Durante los últimos 12 meses, ¿con qué frecuencia se han producido las siguientes situaciones en su barrio? Nunca
Pocas veces
Algunas veces
Muchas veces
Siempre
t_09_02 Si Si Si Si Si Si Si
Seguridad Seguridad subjetiva Frecuencia de tráfico de drogas Durante los últimos 12 meses, ¿con qué frecuencia se han producido las siguientes situaciones en su barrio? Nunca
Pocas veces
Algunas veces
Muchas veces
Siempre
t_09_03 Si Si Si Si Si Si Si
Seguridad Seguridad subjetiva Satisfacción de seguridad Utilizando la siguiente escala, ¿cuán satisfecho o insatisfecho está usted con el BARRIO dónde reside en cuanto a…? Totalmente insatisfecho
Insatisfecho
Ni satisfecho ni insatisfecho
Satisfecho
Totalmente satisfecho
t_06_01 Si Si Si Si No Si Si
Seguridad Seguridad subjetiva Percepción de seguridad ¿Qué tan seguro o inseguro se siente en el barrio o vecindario donde usted vive? Muy inseguro
Inseguro
Ni seguro ni inseguro
Seguro
Muy seguro
t_10 Si Si Si Si Si Si Si
Vínculos territoriales Pertenencia al barrio Grado de acuerdo: Barrio ideal para mi A continuación voy a leer algunas afirmaciones acerca de su barrio ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes afirmaciones? Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
t02_01 Si Si Si Si No Si Si
Vínculos territoriales Pertenencia al barrio Grado de acuerdo: Me siento integrado en este barrio A continuación voy a leer algunas afirmaciones acerca de su barrio ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes afirmaciones? Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
t02_02 Si Si Si Si No Si Si
Vínculos territoriales Pertenencia al barrio Grado de acuerdo: Me identifico con la gente de este barrio A continuación voy a leer algunas afirmaciones acerca de su barrio ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes afirmaciones? Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
t02_03 Si Si Si Si No Si Si
Vínculos territoriales Pertenencia al barrio Grado de acuerdo: Este barrio es parte de mi A continuación voy a leer algunas afirmaciones acerca de su barrio ¿Qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes afirmaciones? Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
t02_04 Si Si Si Si No Si Si
Vínculos territoriales Satisfacción con el barrio Grado de acuerdo: En este barrio es facil hacer amigos Respecto de las relaciones sociales que se establecen entre los vecinos de este barrio, ¿cuán de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes afirmaciones? Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
t03_01 Si Si Si Si No Si Si
Vínculos territoriales Satisfacción con el barrio Grado de acuerdo: La gente en este barrio es sociable Respecto de las relaciones sociales que se establecen entre los vecinos de este barrio, ¿cuán de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes afirmaciones? Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
t03_02 Si Si Si Si No Si Si
Vínculos territoriales Satisfacción con el barrio Grado de acuerdo: La gente en este barrio es cordial Respecto de las relaciones sociales que se establecen entre los vecinos de este barrio, ¿cuán de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes afirmaciones? Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
t03_03 Si Si Si Si No Si Si
Vínculos territoriales Satisfacción con el barrio Grado de acuerdo: La gente en este barrio es colaboradora Respecto de las relaciones sociales que se establecen entre los vecinos de este barrio, ¿cuán de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes afirmaciones? Totalmente en desacuerdo
En desacuerdo
Ni de acuerdo ni en desacuerdo
De acuerdo
Totalmente de acuerdo
t03_04 Si Si Si Si No Si Si
Redes sociales Confianza interpersonal Confianza social generalizada Hablando en general, ¿diría usted que se puede confiar en la mayoría de las personas, o que hay que tener cuidado al tratar con ellas? Casi siempre se puede confiar en las personas
Casi siempre hay que tener cuidado al tratar con las personas
Depende (no leer)
c02 Si Si Si Si Si Si Si
Redes sociales Confianza interpersonal Altruismo social generalizado ¿Diría usted que las personas, la mayoría de las veces, tratan de ayudar a los demás, o se preocupan mayormente sólo de Si mismas? La mayoria de las veces tratan de ayudar a los demas
La mayoria de las veces se preocupan solo de si mismas
Depende (no leer)
c03 Si Si Si Si Si Si Si
Redes sociales Comportamiento prosocial Frecuencia de asistencias a reunión de temas públicos y/o comunitarios Ahora le haré algunas preguntas sobre cosas que usted puede no haber hecho, haber hecho una vez o haber hecho dos o más veces durante los últimos 12 meses. No importa si no lo ha hecho. Por favor dígame, aunque sea de manera aproximada, cuántas veces… Nunca lo hizo
Lo hizo una o dos veces
Lo hizo mas de dos veces
c07_02 Si Si Si Si Si No Si
Redes sociales Comportamiento prosocial Frecuencia de hacer voluntariado Ahora le haré algunas preguntas sobre cosas que usted puede no haber hecho, haber hecho una vez o haber hecho dos o más veces durante los últimos 12 meses. No importa si no lo ha hecho. Por favor dígame, aunque sea de manera aproximada, cuántas veces… Nunca lo hizo
Lo hizo una o dos veces
Lo hizo mas de dos veces
c07_04 Si Si Si Si Si No Si
Redes sociales Ayuda económica Frecuencia en prestar $10.000 o más Ahora le haré algunas preguntas sobre cosas que usted puede no haber hecho, haber hecho una vez o haber hecho dos o más veces durante los últimos 12 meses. No importa si no lo ha hecho. Por favor dígame, aunque sea de manera aproximada, cuántas veces… Nunca lo hizo
Lo hizo una o dos veces
Lo hizo mas de dos veces
c07_06 Si Si Si Si Si No Si
Redes sociales Ayuda económica Frecuencia en ayudar a encontrar trabajo a alguien Ahora le haré algunas preguntas sobre cosas que usted puede no haber hecho, haber hecho una vez o haber hecho dos o más veces durante los últimos 12 meses. No importa si no lo ha hecho. Por favor dígame, aunque sea de manera aproximada, cuántas veces… Nunca lo hizo
Lo hizo una o dos veces
Lo hizo mas de dos veces
c07_08 Si Si Si Si Si No Si

La seguridad se mide desde un plano objetivo y subjetivo. En el primer caso, se consideran la frecuencia de peleas callejeras y la frecuencia de robos y/o asaltos en el barrio durante los últimos doce meses, indicadores que muestran la exposición a situaciones de riesgo. En el plano subjetivo, se incluyen la frecuencia de tráfico de drogas en el vecindario, la satisfacción con la seguridad del barrio y la percepción individual de sentirse seguro o inseguro en su entorno, lo que aporta una mirada sobre cómo los residentes evalúan y experimentan estas condiciones.

Los vínculos territoriales buscan capturar el grado de identificación y valoración del espacio de residencia. Esta dimensión se divide en dos factores. El primero, la pertenencia al barrio, incluye cuatro indicadores: considerar que el barrio es ideal, sentirse integrado, identificarse con los vecinos y percibirlo como parte de la propia identidad. El segundo, la satisfacción con el barrio, se mide a través de la facilidad para hacer amigos, la sociabilidad, la cordialidad y la colaboración de los vecinos, reflejando así la calidad de las relaciones comunitarias.

La tercera dimensión corresponde a las redes sociales, que permiten observar las dinámicas de confianza, solidaridad y cooperación entre personas. Se estructura en tres factores. La confianza interpersonal considera la disposición a confiar en los demás y la percepción de que las personas tienden a ayudar a otros o a centrarse en sí mismas. El comportamiento prosocial se mide mediante la participación en reuniones comunitarias y la realización de voluntariado en los últimos doce meses. Finalmente, la ayuda económica se evalúa a través de la disposición a prestar dinero y a colaborar en la búsqueda de empleo para alguien más.

Figure 2.2: Medición de cohesión horizontal para Chile del Observatorio de Cohesión Social

Este esquema integra distintos planos de análisis —condiciones objetivas, percepciones subjetivas, identidades territoriales y prácticas sociales— para ofrecer una mirada amplia de la cohesión horizontal.

2.3 Estadísticos descriptivos

Figure 2.3: Distribución de Variables de Seguridad Pública. Datos ELSOC Ola 2022 (Última ola disponible)
Figure 2.4: Distribución de Variables de Seguridad Pública. Datos ELSOC Ola 2022 (Última ola disponible)
Figure 2.5: Distribución de Variables de Vínculos Territoriales. Datos ELSOC Ola 2023
Figure 2.6: Distribución de Variables de Redes Sociales. Datos ELSOC Ola 2023
Figure 2.7: Distribución de Variables de Redes Sociales. Datos ELSOC Ola 2023

2.4 Correlaciones

Figure 2.8: Matriz de Correlaciones de Seguridad Pública. Datos ELSOC 2022 (Última ola disponible)
Figure 2.9: Matriz de Correlaciones de Vínculos Territoriales. Datos ELSOC 2023
Figure 2.10: Matriz de Correlaciones de Redes Sociales. Datos ELSOC 2023

2.5 Análisis Factorial Exploratorio

Parallel analysis suggests that the number of factors =  2  and the number of components =  NA 
Factor Analysis
  Factor 1 Factor 2 Communality
Grado de satisfaccion: Seguridad del
barrio
-0.35 0.72 0.63
Percepcion de seguridad del barrio -0.32 0.69 0.57
Frecuencia: Robos o asaltos a personas,
casas y/o vehiculos
0.60 -0.39 0.51
Frecuencia: Trafico de drogas 0.65 -0.38 0.56
Frecuencia: Rinnias o peleas callejeras 0.78 -0.27 0.69
Total Communalities 2.97
Cronbach’s α 0.80 0.75
Figure 2.11: Tabla de factorial exploratorio de Seguridad Pública
Parallel analysis suggests that the number of factors =  2  and the number of components =  NA 
Factor Analysis
  Factor 1 Factor 2 Communality
Grado de acuerdo: Este es el barrio
ideal para mi
0.71 0.24 0.56
Grado de acuerdo: Me siento integrado/a
en este barrio
0.74 0.38 0.69
Grado de acuerdo: Me identifico con la
gente de este barrio
0.73 0.41 0.71
Grado de acuerdo: Este barrio es parte
de mi
0.76 0.32 0.67
Grado de acuerdo: En este barrio es
facil hacer amigos
0.36 0.65 0.55
Grado de acuerdo: La gente en este
barrio es sociable
0.23 0.84 0.77
Grado de acuerdo: La gente en este
barrio es cordial
0.35 0.70 0.62
Grado de acuerdo: La gente en este
barrio es colaboradora
0.31 0.61 0.47
Total Communalities 5.04
Cronbach’s α 0.88 0.85
Figure 2.12: Tabla de factorial exploratorio de Vinculos Territoriales
Parallel analysis suggests that the number of factors =  3  and the number of components =  NA 
Factor Analysis
  Factor 1 Factor 2 Factor 3 Communality
Confianza Social Generalizada 0.01 -0.05 0.51 0.26
Altruismo Social Generalizado -0.02 -0.03 0.52 0.27
Frecuencia: Asistio a reunion sobre
temas de interes publico/comunitario
0.15 0.44 -0.06 0.22
Frecuencia: Hizo voluntariado 0.10 0.63 -0.05 0.41
Frecuencia: Ayudo a alguien a conseguir
trabajo
0.42 0.30 0.05 0.27
Frecuencia: Dono dinero a caridad 0.34 0.40 -0.04 0.27
Frecuencia: Presto 10,000 o mas 0.74 0.14 -0.03 0.57
Total Communalities 2.26
Cronbach’s α 0.52 0.52 0.40
Figure 2.13: Tabla de factorial exploratorio de Redes Sociales

2.6 Análisis Factorial Confirmatorio

Resumen del Modelo CFA
Característica Valor
Observaciones 2403
Variables observadas 5
Factores latentes 2
Parámetros estimados 26
Grados de libertad 4
Figure 2.14: Cargas estandarizadas del CFA de Seguridad Pública
Índices de Ajuste del Modelo CFA
Índice Valor Criterio
chisq Chi-cuadrado 10.109
df gl 4.000
pvalue p-valor 0.039 > 0.05
rmsea RMSEA 0.025 < 0.08
rmsea.ci.lower RMSEA IC inferior 0.005
rmsea.ci.upper RMSEA IC superior 0.045
cfi CFI 1.000 > 0.90
tli TLI 0.999 > 0.90
srmr SRMR 0.012 < 0.08
Figure 2.15: Cargas estandarizadas del CFA de Seguridad Pública
Cargas Factoriales Estandarizadas
Factor Variable Carga EE p-valor Sig.
seg_obj asaltos 0.785 0.011 < 0.001 ***
seg_obj trafico_drogas 0.814 0.011 < 0.001 ***
seg_obj peleas_calle 0.842 0.010 < 0.001 ***
seg_sub seguridad_sat 0.826 0.011 < 0.001 ***
seg_sub seguridad_perc 0.786 0.013 < 0.001 ***
Figure 2.16: Cargas estandarizadas del CFA de Seguridad Pública
Resumen del Modelo CFA - Vínculos Territoriales
Característica Valor
Observaciones 2697
Variables observadas 8
Factores latentes 2
Parámetros estimados 41
Grados de libertad 19
Figure 2.17: Cargas estandarizadas del CFA de Vínculos Territoriales
Índices de Ajuste del Modelo CFA - Vínculos Territoriales
Índice Valor Criterio
chisq Chi-cuadrado 181.127
df gl 19.000
pvalue p-valor 0.000 > 0.05
rmsea RMSEA 0.056 < 0.08
rmsea.ci.lower RMSEA IC inferior 0.049
rmsea.ci.upper RMSEA IC superior 0.064
cfi CFI 0.998 > 0.90
tli TLI 0.998 > 0.90
srmr SRMR 0.028 < 0.08
Figure 2.18: Cargas estandarizadas del CFA de Vínculos Territoriales
Cargas Factoriales Estandarizadas - Vínculos Territoriales
Factor Variable Carga EE p-valor Sig.
pertenencia barrio_ideal 0.772 0.009 < 0.001 ***
pertenencia barrio_integracion 0.884 0.006 < 0.001 ***
pertenencia barrio_identidad 0.898 0.005 < 0.001 ***
pertenencia barrio_pertenencia 0.861 0.006 < 0.001 ***
satisfaccion barrio_amigos 0.815 0.008 < 0.001 ***
satisfaccion barrio_sociable 0.868 0.006 < 0.001 ***
satisfaccion barrio_cordial 0.868 0.007 < 0.001 ***
satisfaccion barrio_colaborador 0.762 0.009 < 0.001 ***
Figure 2.19: Cargas estandarizadas del CFA de Vínculos Territoriales
Resumen del Modelo CFA - Redes Sociales
Característica Valor
Observaciones 2713
Variables observadas 7
Factores latentes 3
Parámetros estimados 24
Grados de libertad 11
Figure 2.20: Cargas estandarizadas del CFA de Redes Sociales
Índices de Ajuste del Modelo CFA - Redes Sociales
Índice Valor Criterio
chisq Chi-cuadrado 52.661
df gl 11.000
pvalue p-valor 0.000 > 0.05
rmsea RMSEA 0.037 < 0.08
rmsea.ci.lower RMSEA IC inferior 0.028
rmsea.ci.upper RMSEA IC superior 0.048
cfi CFI 0.985 > 0.90
tli TLI 0.971 > 0.90
srmr SRMR 0.034 < 0.08
Figure 2.21: Cargas estandarizadas del CFA de Redes Sociales
Cargas Factoriales Estandarizadas - Redes Sociales
Factor Variable Carga EE p-valor Sig.
interpersonal confianza_gen 0.712 0.151 < 0.001 ***
interpersonal altruismo_gen 0.536 0.115 < 0.001 ***
prosocial reunion_pub 0.571 0.027 < 0.001 ***
prosocial voluntariado 0.762 0.032 < 0.001 ***
economica ayuda_trabajo 0.614 0.022 < 0.001 ***
economica donar_dinero 0.642 0.022 < 0.001 ***
economica prestar_dinero 0.634 0.023 < 0.001 ***
Figure 2.22: Cargas estandarizadas del CFA de Redes Sociales

2.7 Construcción de índices

A pesar de haber aplicado EFA y CFA en el punto anterior, se construyen índices en base a los promedios de los indicadores de cada subdimensión con tal de simplificar y reporte e interpretación de los resultados.

Descriptivos de los Índices de Cohesión Social
Estadísticos descriptivos
Índice Media DE Rango Distribución α
Seguridad
Seguridad Objetiva 2.20 1.04 (1-5) ▇▅▃▂▁ 0.80
Seguridad Subjetiva 3.34 0.94 (1-5) ▁▃▂▇▂ 0.75
Vínculos Territoriales
Pertenencia al Barrio 3.69 0.84 (1-5) ▁▁▃▇▃ 0.87
Satisfacción con el Barrio 3.55 0.78 (1-5) ▁▂▃▇▂ 0.85
Redes Sociales
Confianza Interpersonal 1.94 0.35 (1-3) ▁▂▇▁▁ 0.40
Comportamiento Prosocial 1.47 0.59 (1-3) ▇▃▃▁▁ 0.45
Ayuda Económica 2.02 0.60 (1-3) ▇▆▆▆▇ 0.57

Tabla de índices cohesión horizontal